X
Raül Refree & Pedro Vian feat. Pedro Maia A/V set
Tras su premiere de Sónar en IDEAL, SónarCCCB presenta una actuación especialmente filmada de dos líderes de la electrónica experimental y del pop alternativo, actuando juntos por primera vez en un show AV con visuales de Pedro Maia.
El show, presentado en colaboración con We Are Europe, reúne al reconocido artista y productor Raül Refree con Pedro Vian de Modern Obscure Music actuando en un entorno visual diseñado por Pedro Maia, un artista visual con base en Berlín, quien ha colaborado frecuentemente con artistas como Vessel y The Bug.
Durante la actuación el público recibe música inédita inspirada por el flujo de la naturaleza, la incertidumbre del futuro y la importancia del presente.
Colaborando alrededor de improvisaciones para piano preparado y órgano positivo, el show es una experiencia inmersiva donde la electrónica, los instrumentos clásicos y las imágenes analógicas manipuladas digitalmente crean un mundo paralelo totalmente nuevo.
Being a Curious Music-Mind by IDIBELL with dj Alicia Carrera
Sónar, el Ayuntamiento de L'Hospitalet, y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) presentan por primera vez un experimento de neurociencia para explorar cómo funciona la curiosidad humana a través de la música.
El objetivo es utilizar el marco del festival como un entorno real donde recoger evidencias científicas para estudiar las diferencias en la curiosidad entre los participantes del experimento: el público de Sónar.
El experimento será conducido por el equipo de neurocientíficos de IDIBELL y la Universitat de Barcelona liderados por Antoni Rodríguez-Fornells y contará con la participación de la dj Alicia Carrera, quien seleccionará para la ocasión una serie de temas inéditos.
Los participantes serán expuestos a música completamente nueva y con los datos obtenidos se evaluaran diferencias entre los oyentes, considerando el perfil musical de cada uno, la sensibilidad y el placer de la experiencia, así como la potencialidad de entrar en estados de trascendencia y absorción.
Los resultados de este experimento se presentarán en Sónar 2022 y serán también utilizados para investigar la siguiente hipótesis: ¿puede mejorar la retención de memoria desarrollar curiosidad por una canción?
Presentado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet.
Bikôkô
Con tan solo diecinueve años la artista barcelonesa que produce bajo el nombre de Bikoko, es algo así como un prodigio musical. A pesar de su corta carrera, la cantante y productora ha hecho girar cabezas con su mixtape de 2020 Cute tapes y Aura, publicada este año; un EP totalmente autoproducido que sigue los pasos de pioneros neosoul como Erykah Badu o D’Angelo y canalizando influencias propias: discos de “son” afrocubanos, el house jazzy de Kerry Chandler y la electrónica abstracta por nombrar algunos.
Yeule
Yeule es una pintora, música y performer no binaria de Londres, así como una entidad cyborg también conocida como Nat Cmiel. Nacida en Singapur en 1997, su próximo álbum “Glitch Princess” es una síntesis de sus experiencias e influencias online y offline, desde la inmersión profunda en la deep web y en el gaming de rol multijugador durante su juventud, a la moda, el arte y la escena club del Londres contemporáneo. Exclusivamente para SónarCCCB, Yeule interpretará tracks de su próximo álbum desde un set hecho a medida en Somerset House Studios, que contará con las apariciones de Lucinda Chua y Danny L.Harle.
Palica
Palica surgió de la unión de Arj0na y ETM, como un producto de ideas comunes y sonidos de ambos productores. Sus influencias, principalmente caracterizadas por la música trance junto a nuevos sonidos, se han enlazado bajo el mismo nombre, dando lugar a su primer lanzamiento “Method”, donde los arpegios y los pads nostálgicos se funden con melodías enérgicas y eufóricas. “Method” cuenta con el acompañamiento visual de Aryan Kaganof, guionista y cineasta sudafricano que obtuvo reconocimiento internacional durante los noventa con películas como “Wasted!” de 1996. La combinación entre música e imágenes resulta en un proyecto que brilla con luz propia.
Verde Prato
Un talento único que emerge de una oleada de cantautoras que expresan su identidad a través del poder de la voz humana, el neo-folk desnudo y llamativo a la part de artista vasca Verde Prato, no deja a nadie indiferente.
Su bello y evocador álbum en lengua vasca “Kondaira eder hura” (Esta bonita historia), remoldea las canciones e historias folk tradicionales y las transforma en post-pop contemporáneo, con las cajas de ritmos y casiotones embebidos en reverb sustituyendo a los instrumentos tradicionales.
El resultado nos transporta total y profundamente dentro de su mundo, traspasando barreras de lenguaje y de género en el camino.
Rakky Ripper
Uno de los más precoces y prometedores talentos españoles toma el escenario de SónarCCCB con un show creado para la ocasión que servirá como tarjeta de presentación para su visión patentada del pop electrónico maximalista.
Alimentada por la explosión emo y pop punk de mediados de los 2000, antes de colarse en las raves dubstep, esta jóven artista de Granada enarbola la bandera de la visión española del hyperpop.
Orgullosamente bilingüe, filtra el R&B futurista y el trap español a través de un caleidoscopio de beats y sintes cortesía de su frecuente colaborador Eurosanto. Ripper ya ha recibido el apoyo de artistas como Diplo y Dorian Elektra, para quien hizo de telonera en dos fechas de su reciente tour británico. La revolución comienza aquí.
Space Afrika
En la superficie de una banda sonora para noches cortas y días lluviosos, el LP de Space Afrika Honest Labor, no es ni de lejos tan desalentador como el título sugiere. Partiendo de capas texturales, sintetizadores y samples vocales doblados, el dúo de Manchester formado por Josh Reidy y Joshua Inyang consigue imágenes de belleza deslumbrante como el efecto de un rayo de sol que aparece inesperadamente tras una nube.
No contentos con encajar de manera limpia en categorizaciones ambient y downtempo, Space Afrika emerge de una revitalizada escena electrónica en el norte de Inglaterra con uno de los álbumes del año, examinando los conceptos perennes del amor y la pérdida desde una perspectiva totalmente suya.
Presentado por Elevate Festival.
object blue & Natalia Podgorska, Live AV
Pocas artistas contemporáneas son tan difíciles de categorizar como object blue. Pocas artistas se esfuerzan tanto cuando el beat se dispara. Siguiendo la pista tanto de diseñadores sonoros como Richard Devine, como de los sonidos raveros del trance de los 90, consigue un resultado minimalista y maximalista a la vez. Los ritmos gélidos del grime y los redobles minimalistas del techno coexisten con arpegios demoledores, lo que tiene el efecto de deconstruir y descontextualizar la música de club, creando una tabula rasa a partir de la cual construye sus propias edificaciones sonoras.
Tras la buena recepción de su ep en Nervous Horizon junto a TVSI, y una retahíla de prestigiosas colaboraciones en la moda y la música, object blue hará uno de sus primeros AV shows post-pandemia en directo en SónarCCCB.
Presentado por TodaysArt.
Tirzah
Una compositora y productora en una liga propia, desde el sur de Londres, las sentidas producciones lo-fi de Tirzah son el perfecto marco brumoso para su soul íntimo y confesional.
Desde sus colaboraciones primerizas con Mica LEvi en sus singles I’m Not Dancing y No Romance, se ha erigido como una voz singular en la música del reino unido, cuandrando el círculo entre las composiciones libres de pioneros como Harry PArtch o Simeon Cox y el amor por la música bass británica en todas sus formas, del trip-hop al grime, del garage al dubstep y más allá. Una oportunidad imperdible para verla defender en directo su nuevo LP Colourgrade.
Leon Vynehall Live
Tras varios años siendo el secreto mejor guardado de la música de baile, el 2021 vio a Leon Vynehall emerger de las sombras con Rare Forever, un disco que muestra su rango extremo como productor y amante de la música, punto. Abarcando el jazz, el hip hop boom-bap, el dubstep, el UK garage y mucho más, y sonando al mismo tiempo totalmente único, el disco es un fuerte candidato a disco del año. Su rica complejidad no sorprenderá a los fans de sus saltos entre géneros de su DJ-Kicks mix, o a cualquiera que le ha visto pinchar o actuar en Sónar en el pasado. Verle interpretar Rare Forever en el SónarComplex de SónarCCCB será sin duda un regalo.
Presentado por TodaysArt.
COUCOU CHLOE: 'OnlyONE'
Tanto como cofundadora de Nuxxe records (junto a Sega Bodega y Shygirl) como creadora de temazos instantáneamente pegadizos e innovadoramente producidos, COUCOU CHLOE es tan influyente como inolvidable. Después de su épico remix de "Stupid Love" de Lady Gaga, COUCOU CHLOE se presenta en esta exclusiva cápsula A/V para Sonar dirigida por Samuel Ibram.
Cora Novoa & The Artifacts
We Are Europe presenta un nuevo proyecto de la productora, dj y agitadora cultural con base en Barcelona Cora Novoa. En SónarCCCB, Cora actuará en directo con The Artifacts, una banda en vivo creada en una residencia al Taller de Músics, en colaboración con Sónar y Acción Cultural Española. Este nuevo proyecto toma el techno de vanguardia de la Cora como punto de partida para explorar varios géneros, desde el flamenco hasta el dub y el reggaeton.
El trabajo visual del proyecto Cora Novoa & The Artifacts, desarrollado por Tirador, pone en duda la autoría mediante la apropiación de imágenes, dialoga con la tecnología y analiza los lenguajes nacidos en Internet. El material encontrado se ha manipulado atendiendo a las nuevas estéticas de la era digital, mezclado y ensuciado con todo tipo de ruidos: glitch, 3D, VHS y película analógica.
Cora Novoa es una productora musical, directora creativa e investigadora que trabaja en la intersección del arte y la tecnología. Con su directo modular ha tocado en todo el mundo en festivales como Sónar, Tate Modern Museum, o Magnetic Fields (India). También combina su carrera artística con otras facetas profesionales como instructora oficial de Ableton, curadora de contenido musical e impartiendo masterclasses sobre industria musical y creatividad. También lleva la dirección creativa de su sello Seeking the Velvet.
Diego López Bueno, la persona detrás del proyecto Tirador, es un videoartista afincado en Madrid que se dedica a hacer visuales y tratamiento de imagen en movimiento.
Ha hecho de visual curator y de VJ en uno de los escenarios de las dos últimas ediciones del festival Afterlife, tanto en Barcelona como en Nueva York, actuando junto a Ben Klock, Chris Liebing y Kobosil, entre otros. Participó en el NAVA de 2019 en Reykjavík con Örvar Smárason y en el Mira Festival de 2018 junto a Objekt. También ha sido el creador de los vídeos del nuevo disco de Vetusta Morla, Mismo Sitio Disinto Lugar.
Sus vídeos parten del apropiacionismo y el collage de imágenes en movimiento. Trabaja con múltiples capas y texturas, distintos formatos y material de diferentes épocas y estilos.
Presentado por Taller de Músics y Acción Cultural Española.
John Talabot & Desilence present Koraal - Magma. An audiovisual ritual through subterranean frequencies
Tras su ciclo de shows de Sónar en IDEAL este pasado septiembre, se retransmitirá una actuación especial filmada de Koraal-Magma, como parte del programa digital de SónarCCCB. El show inmersivo –el cual contiene música original interpretada por John Talabot y Arnau Obiols, y con diseño visual de Desilence– se basa en los mismos paisajes extraterrestres de las Islas Canarias que ya inspiraron las melodías hipnóticas y los loops percusivos que inspiraron el LP “La Casa del Volcán” publicado el año pasado, tanto más pertinente hoy, dadas las actuales erupciones en La Palma.
Iro Aka
Desde el underground bailable de Barcelona surge el dúo de djs y productores Iro Aka, cuya electrónica ondulante le debe bastante al pulso psicodélico y soleado de la ciudad.
Con publicaciones en Hivern Disc, el sello de su compañero de viaje John Talabot, Iro Aka proponen un viaje sinuoso a través de la percusión tribal, los beats baleáricos y corrosivas líneas de bajo, que traen a la mente los trabajos primerizos de Andy Weatherall o de The Orb.
Sau Poler Live
El juego es una característica inherente tanto en la música como en el alias de Sau Poler. El productor ha sido en la última década una de las figuras más queridas y presentes de la escena local. De la electrónica basada en samples de sus primeros EPs hasta las inclinaciones psicodélicas de sus últimos lanzamientos, el artista de Badalona exhibe una apreciación por la música de baile global en todas sus formas. Este viaje de experimentación y aprendizaje continuo culmina (por ahora) en su trabajo de 2021, Nocturno, un pedazo de electrónica dub exquisitamente producida y perfectamente apta, como su nombre sugiere, a las excursiones nocturnas.
DeForrest Brown Jr. "A bitter but beautiful struggle"
Como Speaker Music, el músico y académico De Forrest Brown Jr, altera la narrativa aceptada de la música electrónica negra, poniendo en primer plano sis elementos revolucionarios (tanto sonoros como conceptuales) para crear una poderosa reclamación política del papel del arte negro en la cultura contemporánea.
Para el programa digital de SónarCCCB, se retransmitirá en streaming el vídeo “a bitter but beautiful struggle”. Producido por Brown Jr junto su diseñador visual Ting Ding Ting Ding丁汀 (HECHA / 做), la película utiliza una combinación de webcams, software de retransmisión open source y técnicas de edición cinematográfica para crear un extenso video musical multi textural que toma como punto de partida las canciones de su álbum de 2020 Black Nationalist Sonic Weaponry, creadas como respuesta al movimiento Black Lives Matter y los 400 años de historia de la música afroamericana, el desarrollo de la comunidad y los movimientos de liberación.
Materia
Materia es un proyecto de música experimental, donde guitarras cíclicas y minimalistas, se alinean con teclados densos e inquietantes. Esta suma, transporta al oyente a un estado onírico, de calma, pero siempre tensa. El 14 de mayo de 2021 publicaron su primer trabajo, “Temor Cíclico”, editado en su propio sello, Objetos Perdidos. Un disco grabado durante el pasado confinamiento y que sirvió a sus integrantes, como vía de escape para soportar el aislamiento, y los meses de incertidumbre. Concebido a partir de los fragmentos sonoros que los dos músicos se enviaban desde sus respectivos hogares, el resultado es algo así como un diálogo entre dos amigos que se hablan a distancia.
Die Wilde Jagd
Bajo el nombre de Die Wilde Jagd, el artista berlinés Sebastian Lee Philipp ha publicado tres discos en los últimos cinco años, expandiendo en cada lanzamiento su paleta sónica y su enfoque particular hacia el pop electrónico postindustrial.
Inspirándose en la desconexión que hay entre la naturaleza y el mundo moderno (un concepto que ha explorado como artista residente del programa Sónar+D x Factory Berlin) su último trabajo, Haut, es una obra maestra que involucra diseño sonoro y construcción de mundos aurales donde las barreras entre la instrumentación analógica y electrónica se disuelven. Este álbum será interpretado totalmente con Philipp a la guitarra, voz y electrónica, Lih Qun Wong al violonchelo y voces, y Ran Levari a la percusión.
En asociación con Factory Berlin.
Marina Herlop
Decir que Marina Herlop cuadra el círculo entre el jazz, la clásica, la ópera y la electrónica avanzada, se queda muy corto a la hora de describir el sorprendente talento de esta joven artista catalana, quien en un relativo corto espacio de tiempo ha creado un denso imaginario personal. Tras sus dos LPs Nanook (2016) y Babooshka (2018), cada uno de los cuales revela un poco más de la ambición de la artista y de su visión creativa, su próximo álbum en PAN, está destinado a ser otro punto álgido en su ya estelar carrera. Inspirada por la danza, el teatro, el folklore ucraniano, el anime y la fantasía, y armada con una inolvidable y preciosa voz, Herlop teje un tapiz sonoro que desborda géneros y restricciones tradicionales.
Parrenin/Weinrich/Rollet
Grabado previo a la pandemia y en medio de la revuelta de los Gillet Jaunes en 2019, Jours de Grève, es una colaboración insólita entre la dama del freak folk francés Emmanuelle Parrenin y el maestro de la sampletrónica alemana Detlef Wienrich, también conocido como Toulouse Low Trax. Para muchos, ha sido el disco por excelencia del confinamiento, gracias a su aire cabizbajo y sus momentos de belleza embriagadora.
Desconocido por todo el mundo, excepto para los entregados diggers de oscuridades de folk francesas, Maison Rouge, el disco publicado por Parrenin en 1977, llevó el folk a nuevos territorios, particularmente en la hechizante Topaze, cuyo dub funerario y su zanfona desafinada sonaba como una producción de Dennis Bovell. Esta similaridad no pasó desapercibida para Weinrich, cuya hábil producción a lo largo del álbum retoma el camino de ese tema, haciendo malabarismos con el dub, el postpunk y el funk electrónico, para captar perfectamente el sentimiento de monotonía cíclica i la sorpresa ocasional que casi todos sentimos encerrados en casa los últimos dieciocho meses. En el CCCB el dúo se acompañará de Quentin Rollet, el clarinetista que colaboró con Nurse with Wound y Red Krayola, y quién también dejó impresa su singular huella en el disco.
Il Quadro di Troisi
Originalmente concebida como una actuación única para el festival Terraforma, Il Quadro di Troisi es un dúo formado por dos pesos pesados de la escena techno y electrónica experimental italiana, que crean un synth-pop idílico y evocativo, inspirado libremente en las comedias surrealistas del director Massimo Troisi. Sintetizadores analógicos y cajas de ritmos forman el marco para unas canciones pop exquisitamente ejecutadas, que evocan aperitivos al atardecer capturados en una película de 35mm sobreexpuesta.
Presentado por Insomnia Festival.
BFlecha
Con un ojo en los límites exteriores de la electrónica y el diseño de sonido, Belén Vidal ha sido una pionera durante buena parte de la última década, tanto a nivel sonoro como más generalmente por crear un espacio autóctono para las mujeres de la electrónica española. Siguiendo sus aclamados trabajos βeta (2013) y Kwalia (2017), en 2021, BFlecha publicó su nuevo álbum Ex Novo, una ambiciosa mezcla de electrónica atmosférica y r&b futurista que la propulsa hacia un nuevo espacio más allá de la Línea de Kármán.
PRSNT
Una reflexión sobre la economía de la atención, así como una invitación a existir en el momento presente, PRSNT es un proyecto interdisciplinar, una pieza de arte conceptual y un objeto de arte. Esta aventura pionera ha sido creada por el sello discográfico Modern Obscure Music y el estudio Created by Us con la colaboración de la productora Blur Films.
Composiciones originales de 30 segundos de Ryuichi Sakamoto, Laurie Spiegel, Kelman Duran, Lafawndah, Pedro Vian y Nicolas Godin, entre otros, se combinan con visuales de una serie de directores rompedores como Diana Kunst, Carlota Guerrero, Karim Huu do o Balthazar Klarwien, que invitan al espectador a dejar de saltar al próximo tema y prestar atención.
Koreless
Koreless es el alter ego de Lewis Roberts, el artista y productor galés que en 2016 dejó al público de Sónar boquiabierto con el espectáculo AV “The Well”, diseñado junto al diseñador de luces Emmanuel Biard. En este tiempo, Roberts ha estado trabajando en un segundo plano, produciendo para FKA Twigs y dando los toques finales en su largamente esperado debut Agor- una porción de música electroacústica contemporánea, la cual combina diseño de sonido avanzado, estructuras de canción clásicas y el swing del UK bass.
Presentado por Insomnia Festival.
Dj Nigga Fox Live
Desde que en 2013 irrumpiera en la fiesta de la música electrónica con su cegador EP “O Meu Estilo”, DJ Nigga Fox ha hecho las cosas de manera diferente. Empleando la tecnología de todas las maneras equivocadas para crear una mezcla absolutamente sui generis de beats afro céntricos, grooves bloqueados y sintes psicodélicos, el dj portugués ha creado un nuevo camino para la música electrónica negra del siglo XXI, un camino que siguen pisando herederos como Slickback, Nazar o su compañera de sello, Nidia. Para SónarCCCB, el artista actuará en directo, extrayendo polirritmos complejos de su set up minimalista, resultando en una experiencia sónica absolutamente única.
JASSS b2b CEM Feat. Harriet Davey AV set
Juntando a dos de los más aclamados djs de Berlín en un entorno XR construido a medida y diseñado por Harriet Davey, este set b2b empuja las barreras de la performance digital AV. Creado especialmente para el programa digital de SónarCCCB 2021, la cápsula recontextualiza la figura del dj como un piloto literal, llevando al espectador en un viaje a través de un mundo imaginario que se transforma y cambia en tiempo real. Apaga las luces y sube el volumen, para un viaje inesperado a través del techno oscuro y la rave de alto concepto de JASSS y CEM.
X
Return of the Web
En esta sesión celebraremos la web como espacio artístico: para crear, mostrar, aprender, reflexionar y criticar. Pondremos el foco en las plataformas de NFT y en los metaversos y como estos ya son parte integral de los nuevos ecosistemas creativos. Vamos a responder (o al menos intentarlo) preguntas sobre la sostenibilidad tanto económica como ecológica: ¿Representan estos espacios virtuales nuevas oportunidades para los artistas de ganar dinero con su trabajo?, ¿Cuál es el coste medioambiental del arte digital y su mercado? y sobre todo: ¿Qué podemos hacer para crear ecosistemas creativos y tecnológicos robustos donde tanto el trabajo de los artistas, como el impacto medioambiental sean sostenibles?
Charlaremos con dos artistas y con una comisaria e investigadora: Sofía Crespo, Joanie Lemercier y Victoria Ivanova, directora del grupo de I+D de Serpentine Galleries.
Sofía Crespo es reconocida por su “arte neuronal” y por sus paisajes y seres artificiales creados con la ayuda de la inteligencia artificial e inspirados en la naturaleza y la vida; también es una de las artistas que más pronto empezó a “mintear” NFTs. Pocas presentaciones necesita Joanie Lemercier, artista visual y activista medioambiental, ha sido una de las voces que en los últimos años ha puesto en cuestión la sostenibilidad del arte digital.
Victoria Ivanova, comisaria, escritora y consultora estratégica, dirige la estratégia de I+D de Serpentine Galleries (Londres), que anualmente publica un reporte sobre los ecosistemas futuros del arte donde ella es una de las editoras.
Presentado por Insomnia Festival.
‘How to have fun!’ with Vincent Schwenk, presented by Patreon
Vincent Schwenk es de Hamburgo y no es fácil resumir lo que hace, ya que es bastante. Llamémosle diseñador 3D, diseñador de motion graphics o director... o sencillamente alguien que hace anuncios de televisión. Es todo cierto, pero estas etiquetas no hacen justicia a lo que Vincent es capaz de crear: futuristas masas amorfas de colores pastel, herramientas perfectamente diseñadas y criaturas de formas brillantes impecablemente acabadas.
Sus creaciones dan vida a fundas de discos, branding e identidad de empresas o animaciones. Las habilidades de este artista le permiten hacer cualquier cosa que le dicte su imaginación.
En esta cápsula creativa entraremos en un universo de formas, colores, texturas que forman el personal imaginario de Vincent Schwenk.
Presentado por Patreon.
SYNX Symposium
Sintetizando los sentidos y el movimiento de los datos para reimaginar nuestro presente urbano, SYNX es un proyecto de Eina Idea en colaboración con MindSpaces y SónarCCCB que engloba arte, arquitectura y narrativa interactiva en una experiencia próxima al juego.
Tomando forma expositiva y de simposio en SónarCCCB 2021, el proyecto muestra la investigación reciente de seis artistas contemporáneos como parte del programa de residencias MindSpaces, una iniciativa de S+T+ARTS y la Comisión Europea.
SYNX presentará trabajos digitales de creadores como Haseeb Ahmed, Emmanuel Van der Auwera, Sarah Derat x The Radicant x ExperiensS, Emanuel Gollob, Joao Martino Moura y Michael Sedbon, con la colaboración de Zaha Hadid Architects. Estudiantes y profesores del centro universitario de arte y diseño EINA, también han participado en el proyecto.
SYNX ha sido co-diseñado por Ignasi Ayats, Miquel Cardiel, Manuel Cirauqui, Àlex Cordón, MANS O, Marta Pardina, Flor Salatino, y Alexandre Viladrich, con la ayuda de Clara Cubo- Gasch, Dani Hernández Palomeque, Júlia Hernández González, Iraida Serlavós y la colaboración especial de Marianna de Nadal.
El acceso completo a esta experiencia, se presenta en realidad virtual gracias a la alianza con Pico Interactive.
Paralelamente, también se podrá acceder a una versión en línea de SYNX a través de la web de Sónar y sus redes sociales.
La exposición virtual se acompañará de un simposio que se emitirá el 29 de octubre, en el que los diseñadores y artistas participantes intercambiarán ideas con voces destacadas de la ciencia, el urbanismo, la investigación artística y el diseño ficción para debatir los temas de SYNX. Los participantes al simposio son Elena Bartomeu, novelista y profesora de diseño especulativo a EINA; Lluís Nacenta, músico, teórico y director de Hangar, Artur Garcia, jefe de computación cuántica en el Barcelona Supercomputing Center, y Mel Slater, neurocientífico y experto en entornos virtuales de la Universitat de Barcelona.El acontecimiento será conducido y moderado por Béatrice de Gelder, jefe del laboratorio de neurociencia en la Universidad de Maastricht, y Manuel Cirauqui, director de Eina Idea e incluirá un tour virtual de la exposición.
Presentado por MindSpaces, S+T+ARTS y Eina Idea.
Digital Surgery Aesthetics
Tertulia sin filtros con cuatro artistas que desbordan los límites entre lo físico y lo virtual.
Independientemente del formato que elijan, ya que los cuatro tienen un perfil multidisciplinar, esta generación de artistas piensa en tres dimensiones e imagina lugares, paisajes, cuerpos e identidades que únicamente la tecnología puede hacer posibles.
En esta sesión podremos conocer de cerca el lenguaje único de Filip Custic, conocido por crear la imagen de “El mal querer” y por sus colaboraciones en moda, tiene una imaginación sin límites que trasciende cualquier formato; nos adentraremos en el proceso creativo de la dj y performer María Forqué, más conocida como Virgen María, quien en cada uno de sus posts de instagram transforma, deforma y aumenta su cuerpo; viajaremos por los paisajes de ciencia ficción de Sevi Iko Dømochevsky, artista digital y productor musical ha trabajado con Arca, con Grimes o con Holly Herndon; y exploraremos la identidad digital de la mano de Saúl Baeza, director creativo del estudio DOES, trabaja a medio camino del arte, el diseño y la academia utilizando las tecnologías de control como herramientas para la libertad de la identidad.
Carbolytics
A través de la investigación artística Joana Moll indaga sobre la materialidad de internet, sobre sus elementos infraestructurales y aquellos procesos invisibles que tienen un impacto social, económico y ecológico que a menudo nos pasan totalmente desapercibidos.
Su último proyecto, en el que todavía se encuentra trabajando, lleva el nombre de Carbolytics y lo está realizando en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center.
Carbolytics investiga la huella ecológica de las cookies publicitarias. Estos pedazos de código que pueden parecer a la vez amenazadores, molestos e incluso, insignificantes; són además consumidores de energía que tiene un coste tanto ecológico como económico, que al final, pagamos los usuarios.
Joana Moll charlará junto a Patricio Reyes, científico en el grupo de analítica de datos y visualización del Barcelona Supercomputing Center. Este departamento trabaja en la creación de herramientas visuales y algorítmicas para analizar y estudiar grandes volúmenes de datos, ayudando a extraer conocimiento de fuentes complejas.
Carbolytics es un encargo de Aksioma, Instituto de Arte Contemporáneo en Ljubljana (Eslovenia) dentro del marco de konS, plataforma de arte contemporáneo investigativo.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la República Eslovenia y del Fondo de desarrollo regional europeo de la UE, y en colaboración con Sónar+D y el Barcelona Supercomputing Center.
Presentado por Aksioma en colaboración con Elevate Festival.
Laurent Garnier Off the Record. In conversation with JA Bayona
Recibimos a dos creadores que son líderes absolutos en sus respectivos campos: la música y el cine, y que ambos conservan intacta la pasión por lo que hacen.
Estamos hablando de Laurent Garnier, quien estrena “Off the Record” el documental que recoge las vivencias de sus más de 30 años de carrera, y de J.A Bayona, premiado cineasta y productor. Ambos creadores tienen carreras ejemplares en las que prevalece la autoría más allá de las exigencias de la industria cultural.
La conversación será moderada por Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin.
‘How to have fun!’ with Vincent Schwenk, presented by Patreon
Vincent Schwenk es de Hamburgo y no es fácil resumir lo que hace, ya que es bastante. Llamémosle diseñador 3D, diseñador de motion graphics o director... o sencillamente alguien que hace anuncios de televisión. Es todo cierto, pero estas etiquetas no hacen justicia a lo que Vincent es capaz de crear: futuristas masas amorfas de colores pastel, herramientas perfectamente diseñadas y criaturas de formas brillantes impecablemente acabadas.
Sus creaciones dan vida a fundas de discos, branding e identidad de empresas o animaciones. Las habilidades de este artista le permiten hacer cualquier cosa que le dicte su imaginación.
En esta cápsula creativa entraremos en un universo de formas, colores, texturas que forman el personal imaginario de Vincent Schwenk.
Presentado por Patreon.
World Building
Si la unidad mínima de significado del audiovisual es el fotograma, cuando hablamos de inmersividad (realidad virtual, aumentada, metaversos, etc), esta unidad, es el mundo. Así, tal cual. World building es como se define el diseño de ficciones y mundos imaginarios, ya sea en un entorno digital tridimensional, o en las páginas de una novela.
En un momento en que la necesidad de darle al botón de “reset” es cada vez más apremiante, nos sentamos para imaginar cómo construir mundos más allá de lo virtual, parándonos en la ciencia ficción (que siempre ha sido muy eficaz prediciendo el futuro) en el diseño, los videojuegos y en otras disciplinas que nos den ideas sobre cómo construir nuevos mundos sin salir de este.
Contaremos con la artista e investigadora Caroline Sinders, cuyo trabajo explora el impacto del diseño y la tecnología (en especial el machine learning) en la sociedad, Sammie Veeler Artista transmedia y cofundadora de New Art City, una galería virtual y caja de herramientas para el arte digital; y Lalin Akalan, comisaria de Sónar+D Istanbul y fundadora de la agencia de contenido inmersivos xtopia.
Presentado por TodaysArt.
20 years of Processing
Una parte de la historia del arte (en cualquiera de sus formas) puede explicarse a través de sus herramientas. Hace 20 años los artistas y programadores Casey Reas y Ben Fry crearon Processing con el objetivo de acercar la programación a artistas y diseñadores independientemente de sus conocimientos tecnológicos.
Hoy en dia Processing forma parte de la caja de herramientas tanto de artistas (es una de las favoritas para crear visuales generativos) como de periodistas e investigadores, que lo usan para visualizar datos, como de educadores: este entorno de programación se utiliza en clases de informática, de diseño, de bellas artes, y también de humanidades.
Queremos celebrar los 20 años de Processing y lo haremos de la mano de uno de sus fundadores, Casey Reas, artista visual y profesor de la Universidad de California; con Tega Brain, ingeniera, artista, profesora y coautora junto a Golan Levin, de un manual de programación creativa para educadores; y con la artista (y también profesora) Anna Carreras, reconocida por sus obras generativas, ahora en su doctorado, explora la complejidad (científica, filosófica y por supuesto, artística).